
Ahora, la parte interesante del asunto: "El que podría ser el tesoro arqueológico subacuático más fabuloso jamás hallado (17 toneladas de oro y plata valoradas en 500 millones de dólares -370 millones de euros)" fue llevado por ésta empresa en un avión desde Gibraltar a Estados Unidos."
Como podemos afirmar, en 1804, el Perú todavía no se había independizado de España, y seguía siendo una colonia más, y como todos sabemos, el oro extraido, trabajado y las monedas acuñadas aquí tenían como principal destino a España. Es pues, que éstas 17 toneladas de oro y plata, son de origen peruano.
Y quiénes se encuentran en la batalla legal actualmente por recuperar éste tesoro? Estados Unidos y España. Y el Perú? Dónde?

Aprovechando la V ALC-UE quizá se podría tocar un tema interesante como éste, además de hablar del atroz tráfico y de los malditos huecos en las pistas... porque al fin y al cabo, yo lo veo de ésta forma:
Tomemos a 3 niños de primaria: El niño España, un pequeño bravucón, el niño USA, un bravucón repitente y más grande, gringo todavía y con pecas. Y el pequeño Perú, tímido, llorón y que se esconde sin decir nada.
Al niño Perú le robaron su cartuchera. Todos sus lápices y lapiceros de colores habían sido debidamente etiquetados (acuñados?) con su nombre. Todos habían sido comprados con el esfuerzo y trabajo de sus papás. Pero un día el niño España vino y se los robó. Pero como éste es un descuidado, dejó la cartuchera descuidada y la perdió por años.
Unos días después, el gamberro del niño USA, encuentra la cartuchera y dice "El que se la encuentra se la queda!". El niño España grita y patalea vociferando "Es mía! Es mía! Yo la robé primero!". Y el niño Perú se sienta en la esquina, musitando entre lágrimas tímidas un "pero... pero... pero... eran mías..."
No pues, no? Ya estamos grandecitos, no? No digo que nos vayamos a pelear con Mr Bush o Mr Zapatero, pero Mr García puede sujetarse los pantalones y decir algo al respecto, no?
En fin, hay instancias creadas para éste tipo de cosas, he tenido que navegar profundamente en la red para encontrar algun tipo de respuesta peruana a éste suceso, y encontré ésto algo que realmente suena a otra tanda de cuestiones burocráticas que durarán más que la extradición del Chino. Vamos a ver:
http://www.tribunalatina.com/peru/viewer.php?IDN=2748
Más noticias relacionadas:
http://peru.notiemail.com/noticia.asp?nt=12374045&cty=10
http://www.coinlink.com/News/shipwrecks-treasure/spain-claims-all-treasure-from-the-black-swan/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7101000/7101336.stm
Díganme qué opinan? Yo creo que 500 millones de dólares de monedas acuñadas en el Perú, no es chiste, y tampoco algo que se deba tomar a la ligera. España lo reclama porque se encontraban en su buque, y pertenece a su herencia cultural histórica...
Osea?! Y qué de nuestra herencia cultural histórica? Cuál herencia caballero? Si nos dejaron pelados!
15 comentarios:
En ese entonces el Perú no existía como país, era un virreinato de España, por lo tanto el metal extraído y trabajado aquí NO fue robado.
Nosotros no tenemos nada que ver en ese pleito.
Lamentablemente JuanCa tiene razón.. si bien el oro salió de nuestras tierras, y podría exisitr una batalla legal. Lo más probable es que legalmente se demuestre que nosotros no eramos nadie.
Jajajaja bajo el criterio de Juanca entonces no debemos proteger la papa, ni la lúcuma, ni la chirimoya, ni el cajón, ni los caballos de paso, ni los huacos que se llevó Harvard y así etc, etc, etc., creo que quedó claro mi punto.
Chepis que es de tu vida compadre, está todo bien... llama o conectate al msn.
Nos leemos.
puede que no hayamos sido un país en ese momento, derepente no podramos opinar sobre aquello, pero el punto aquí es que ya no agachemos la cabeza cada vez que se nos arrebata algo como sucede con el pisco...no vaya a ser que después digan que el pollo a la brasa es de EEUU...noooo pueeessss
si nos dan los 500 millones de dólares en euros y en efectivo, pues que se queden hasta con el esqueleto del esclavo que no pudo escapar del buque
si nos dan los 500 millones de dólares en euros y en efectivo, pues que se queden hasta con el esqueleto del esclavo que no pudo escapar del buque
Pero con lo de jano digo que nos podrian dar una parte por el hecho que salieron de aqui y es patrimonio inca que si existia, un poquito, en esos tiempos no???
lo de juanca es bastante cierto, pero el reclamo no va al nombre de el pais.. sino a la gente, de la que somos descendientes.
jajaja ese comentario de jocho.
y chepis.. mas peruano ps.. cual nos dejaron pelados.. nos dejaron "calatos"
El pollo a la brasa se come en todas partes, el aji verde y la mayonesa de leche si son únicos.
El ceviche también se come en toda latinoamérica, aunque todo el mundo dice que el peruano es el mejor. Sin embargo dudo que haya uno más auténtico que el otro.
El pisco podrá ser de orígen peruano pero esta arraigado en la cultura chilena quisás por más tiempo que en Perú, donde se acaba de "poner de moda" hace un par de años, por "gallitos" frente a Chile.
Y el Perú no existía como nación cuando se perdió ese galeón. Por lo tanto le pertenece a España. Otra cosa es que mediante diplomacia se consiga que España nos de una remuneración, que bien la debe, sea por el total o por una parte del galeón.
El ejemplo de la lúcuma y otros está fuera de lugar porque no estamos hablando del oro que se extrae de las minas, sino de un cargamento español de oro procedente del virreinato del Perú.
El Perú tiene que madurar y dejar de actuar como un niño bipolar que pasa de timido a belicoso porque se siente acomplejado.
Eso cambiará en la medida que cada uno de nosotros madure su patriotismo: apreciando lo propio de manera genuina, sin exageraciones y conociendo más de afuera sin querer copiarselo todo porque "esta de moda".
Todo eso debe comenzar por el entorno inmediato: dejar de sentirse superior por ser (o aspirar a ser) de clase social más alta, o en el otro extremo, declararse más peruano que otros por tener la piel más oscura.
Chepis, vuestr pedido de la Tia Pocha como personaje bandera es una realidad.
Gracias por volver a bloguear, pensábamos que habías sido secuestrado por el Chupacabras de El Rojo
Pero parte del madurar es dejar de portarse como gogonasus y hacerse respetar, señor anónimo. Una cosa es hacerse gallito y otra poner los puntos sobre las íes, naturalmente.
Si bien es cierto que durante la colonia los países que hoy conforman Latinoamérica eran inexistentes -cosa a la que Jano se refiere perspicazmente-, la analogía de los tres niños y su querella me pareció excelente.
Saludos.
vegno despues de tiempo y encuentro tu blog sin novedad :(
q pasó chepis.. la novia lo absorve demasiado... :(
q regrese el chepis!!!!
argh!
da colera..
pero que se puede hacer... u.u
prefiero q gane España y no USA
pan a quien no tiene dientes ¬¬!
Buen post, muy interesante
También me parece que el Perú debía de reclamar su parte.
Hablar de Inkas es hablar del Perú y viceversa aquello fue tomado del Perú obligado a prepararlo "acuñarlos" y entregarlo a los españoles de aquel entonces para ser enviado y entregado como botín de las tierras y pueblo q pusieron bajo su yugo.
Felicitaciones por el post y la dedicacion q se nota al colocar todos esos enlaces
saludos.
Lupe
Publicar un comentario